Tarifas
Personas socias 9.382 Contratos 25.108
Empresas  |  Blog  |  Contacto
¿Quieres que te llamemos?
skip to Main Content
literatura infantil

La importancia de los relatos en la etapa infantil y los libros como alternativa a las pantallas

  • Som Connexió

«Los cuentos y muchas narrativas de la vida cotidiana son buenas herramientas educativas», explica Deborah Chomsky, lingüista, educadora y autora del libro “Educar y crecer con historias» (Euno editorial, 2019). Por un lado, porque los relatos “estimulan la imaginación y diferentes modos de pensamiento”, y desde la emoción nos pueden “aportar claves para resolver los retos que la vida nos ofrece”. Y, por el otro, “nos ayudan a modelar experiencias, tener recuerdos y asentar nuestros valores”, añade.

Chomsky da mucha importancia a los valores sobre los que “cada cultura, cada familia, cada comunidad y cada grupo – sea social, educativo, laboral, actividades de ocio, etc. – se asienta”, y transmite de formas diferentes. Así pues, dice,«las vivencias, las historias pequeñas e incluso los objetos que utilizan y los símbolos con los que se identifican, se cargan de sentidos» y son en sí mismos «contadores de historias» y transmisores de ideales y valores.

Para escribir este artículo le hemos preguntado a la lingüista y educadora sobre las claves para explicar un buen relato o cuento a las niñas y niños, y la importancia de seguir haciéndolo.

Y además, ¡hemos hablado con librerías socias para que nos recomienden literatura infantil para el Día del Libro!

¿Qué hacemos con los clásicos?

Para muchas, recuperar los cuentos clásicos es un acierto, pero también hay quien piensa que están anclados en valores e ideas de otra época que no debemos transmitir a nuestros hijos e hijas.

Chomsky nos dice que no hace falta tener miedo a los clásicos, ya que estos también nos transmiten valores e ideas. No necesitamos siempre ir a buscar nuevas historias, ni tenemos por qué intentar huir de las viejas, sino que muchas veces simplemente debemos adaptarlas a nuestro contexto.

«Los cuentos clásicos, así como los mitos, pueden ser leídos desde diferentes perspectivas», explica, y además «nos dan juego a resignificarlos y también a recrearlos», sin tener que excluirlos, porque son testigos de nuestra historia y de cómo hemos crecido como especie.

Chomsky nos pone el ejemplo de la Caperucita, clásico de clásicos, “que nos cuenta la historia de una niña que está en peligro en manos de los adultos (o no adultos), que la fuerzan a hacer lo que no entienden o no quieren”. «Los engaños, los abusos, las violencias se ven reflejados en este y otros muchos cuentos clásicos», apunta. Y «aunque los relatos y los personajes cambien, o nos resulten extraños», estos ayudan a «sentirse parte de una cultura que inventa unas historias que la definen”, e identifican y abordan desde un sitio compartido problemáticas actuales.

El debate sobre el papel de las pantallas

En un momento en que «la comunicación se ha expandido, atraviesa e integra diferentes formatos y medios, y donde hay mucha cantidad y diversidad de contenidos accesibles», Deborah Chomsky se pregunta: «¿por qué deberíamos menospreciar un mundo que nos abre a otras formas de entender y expresar lo que pasa? ¿Las pantallas pueden enriquecer nuestra visión del mundo con otras alternativas muy poderosas e impactantes», reflexiona, y añade que «no podemos dejar de lado otras formas de pensar y comunicar la realidad».

Para ella, lo importante es el deseo de contar historias; «el mundo de emociones que despiertan» es lo que cuenta, y no tanto el objeto a través del cual lo hacemos. «¡Contar historias es algo muy vital y nos mantiene saludables a grandes y pequeñas!»

«Pero también es importante acompañar al consumo de pantallas», afirma la lingüista y educadora. «El audiovisual», explica, «es un lenguaje muy rico y complejo», y, por tanto, es crucial incorporarlo a la vida familiar y educativa «de manera crítica y creativa».

Y desde Somos Conexión creemos que esta es la clave: tomar conciencia del impacto del uso de las pantallas en la infancia y hacer un acompañamiento en todo momento para una incorporación lenta y progresiva. En este sentido, promovemos la reducción de las pantallas lo máximo posible durante los tres primeros años de vida, con limitaciones diarias de 4 a 7 años, para poco a poco ir ampliando el tiempo de exposición diaria entre los 7 y los 12 años.

¡Más tiempo y espacios para desconectarnos!

“Es necesario incrementar el tiempo que dedicamos a estar con nuestras hijas e hijos, desconectadas, y conversar de todo”, comenta Chomsky. «Incluso de lo que ven en las pantallas, que sientan confianza en compartir sus consumos más personales o secretos y aquellos que deben compartir para formar parte de sus grupos sociales».

Esto, aparte de generar entornos de confianza para que las pequeñas puedan explicar qué les ocurre y cómo viven este mundo, la educadora afirma que es una oportunidad porque «las adultas podemos también aprender muchas cosas: estéticas, de sensibilidades y de nuevas formas culturales y de socialización».

Los relatos y los mundos y posibilidades que se crean y reproducen en torno a la lectura son una alternativa a las opciones cada vez más extendidas de ocio y entretenimiento digital. “La calidez que imprimimos en los relatos, el acento puesto en algunos elementos de la historia, la posibilidad de personalizar el relato y adaptarlo a las necesidades de cada niño o niña, así como la gracia de incorporar a las mismas oyentes en co-creadoras o recreadoras de la historia»… Nada de eso tiene precio, se exclama Chomsky.

Lo ideal es llevar todas estas historias al espacio familiar y compartirlas, significarlas y valorarlas.

Chomsky nos recuerda que las bibliotecas infantiles y juveniles en nuestros pueblos y ciudades nos están esperando para que entremos, busquemos y pasemos horas leyendo.

Y… aparte de las bibliotecas, también tenemos las librerías, donde podemos encontrar decenas de cientos de historias para seguir reflexionando y descubriendo el mundo con las más pequeñas.

Por eso hemos consultado a algunas de las librerías que tenemos cerca, que son socias de Som Connexió, para que nos recomienden cuentos infantiles que nos abran mundos más allá de las pantallas.

Y, como nos recomienda Deborah Chomsky… encontramos el mejor momento del día para contárnoslos, es decir “cualquiera”!

Las librerías recomiendan…

La Ciutat Invisible

«Una familia desconectada»

Annick y Amélie Javaux
Símbolo editores
Edad: 4 años

Una familia desconectada aborda una realidad que cada vez está más presente en muchos hogares: el predominio del uso de las pantallas en las horas de ocio de las más pequeñas (y las que no lo son tanto): los juegos de mesa, los libros, salir a pasear son hábitos y alternativas que es necesario recuperar!

 

«Un gran día de nada»

Autor: Beatriz Alemagna
Editorial: Combel
Edad: de 4 a 6 años

Un niño llega con su madre a la misma casa de vacaciones de un lugar solitario y aparentemente sin atractivos a donde van cada año. ¿Qué puede hacer allí, solo, aburrido, mientras mamá trabaja? Pero esa tarde, después de perder la máquina de matar marcianos, se adentra en el bosque, donde descubrirá un mundo maravilloso.

 

“Fake Over”

Autores: Nereida Carrilo i Alberto Montt
Editorial: Flamboyant
Edades: a partir de 10 años

portada fake over

¿Qué son? ¿Quién las crea? Y, sobre todo, ¿con qué propósito? En las redes sociales encontramos a diario imágenes y vídeos manipulados, teorías de la conspiración, deep fakes y bots que nos la intentan jugar. Por si fuera poco, podemos ser cómplices sin saberlo y contribuir al caos de la desinformación, porque nos faltan las herramientas necesarias para verificar qué es cierto y qué es mentira. Pero ¿y si evitar que nos tomen el pelo es más fácil de lo que piensas?

 

Synusia

La librería cooperativa Synusia, de Terrassa, nos recomienda dos lecturas que nos empujan a investigar y querer descubrir el mundo que nos rodea desde la observación y la imaginación, piezas clave de las ciencias y la filosofía. Nos confiesan que les ha gustado mucho la propuesta porque precisamente no buscamos libros solamente sobre pantallas, sino alternativas a estas.

 

“Uugh! Un relato del Pleistoceno”

Autors: Rafael Yockteng – Jairo Buitrago
Editorial: Ekaré

Una tribu nómada emprende un viaje lleno de peligros para llegar a las cuevas que serán su refugio en invierno. La más pequeña entre las mujeres, siempre atenta a las señales de la naturaleza, a los depredadores y a todo lo que hace su clan, ve en la superficie de las rocas la posibilidad -y el deseo- de expresar lo visto. Y está ahí, en el corazón de una caverna, donde nace la primera historia.

La historia de la humanidad comienza con la inquietud de contener el tiempo en cápsulas narrativas. Estas cápsulas contienen nuestras vivencias, nos construyen a escala identitaria y nos consolidan, por tanto, comunitariamente.

Es hermoso ver ese proceso contenido en este libro. Un libro con coherencia estética y simbólica sublime. Empezando por la narración a través de imágenes de la evolución de la especie humana, continuando por la apuesta por el carboncillo, y jugando con el movimiento continuo y nómada contrapuesto a la quietud necesaria para escuchar y compartir historias.

 

“¿Hay alguien ahí? Preguntario interplanetario para terrícolas inteligentes”

Autor: Ellen Duthie
Editorial: Wonder Ponder

¡Preguntas, preguntas y más preguntas! Este atlas filosófico para detenerse a pensar, diseñado e ilustrado con una buena dosis de misterio alienígena, se estructura en torno a catorce mapas temáticos que nos invitan a explorar aspectos de nuestra humanidad. ¿Cómo es ser un ser humano? ¿Y cómo es ser tú? ¿Para qué sirve el género? ¿Cómo sabe lo que sabe? ¿La Tierra es un buen hogar? ¿Qué tal se llevan los seres humanos? ¿Quién llama mundo a la Tierra? Y, en la Tierra, ¿2+2 son siempre 4? ¡Y mucho más!

Lo recomendamos porque es una introducción a la curiosidad filosófica enviada al planeta Tierra desde el planeta Bibopia, con cariño. ¿Quién habría pensado que el primer mensaje extraterrestre recibido en la Tierra verificado por la comunidad científica llegaría en forma de libro? ¿Y quién pudo imaginarse, al abrir el libro en busca de respuestas, que estuviera compuesto únicamente de preguntas?

 

Katakrak Liburuak

Las compañeras de Iruñea se han decantado por libros que tratan cuestiones relacionadas con la salud mental de algún modo, ya que consideran que es una cuestión que está íntimamente vinculada con el uso que se hace de las herramientas digitales, bien sea de forma directa o indirecta.

«Silencio»

Autoras: Fernando Llor y Nil López
Editorial: Inuk
Edad: entre 9 y 14 años aproximadamente

Este libro combina la narrativa con la novel gráfica y, además, tiene 2 formas de lectura (una en cada sentido) que permite observar la misma historia desde dos perspectivas distintas: la de la adolescente que abusa de su compañera y la de la adolescente vejada. Hemos elegido este libro por su originalidad al reflejar las vivencias de las 2 protagonistas de la historia y al combinar texto y viñetas; y porque incorpora como elemento del relato uno de los peligros del teléfono del móvil en casos de abuso en el entorno escolar: el cyberbullying.

 

«Comiendo con miedo»

Autores: Elisabeth Karin Pavón i Ymer-Rythén
Editorial: Nave espacial
Edad: Entendemos que es una lectura para personas desde los 10-11 años en adelante. También puede ser útil para personas adultas que desean entender mejor el tema.

Esta novela gráfica es la historia personal de una adolescente que desarrolla anorexia y su recuperación. La hemos incluido en nuestra lista de libros por diferentes razones: porque consigue reflejar las distintas fases de este trastorno y la deriva de la protagonista de manera muy acertada y porque las redes sociales cumplen un papel muy importante en el desarrollo de muchos trastornos de la conducta de la alimentación (TCAs) que, por su naturaleza, son difíciles de trabajar. En el epílogo se da información, pautas y una lista de organizaciones y asociaciones de apoyo de las TCAs.

 

«¿Así es la muerte? 38 preguntas mortales de niñas y niños»

Autoras: Ellen Duthie, Anna Juan Cantavella y Andrea Antinori
Editorial: Poder maravilloso
Edad: En este caso es complicado, ya que creemos que puede que por circunstancias, la consciencia y/o preocupación sobre la muerte surja en distintos momentos. Aún así, puede ser un libro para leer desde los 5 años con acompañamiento hasta los 12 años aproximadamente.

Este libro recoge y, más importante, da respuesta a preguntas reales de personas entre 5 y 15 años sobre la muerte, un tema que no deja de ser tabú pero que es importante naturalizar y comprender. Lo hemos elegido porque entendemos que puede ser una herramienta para hablar abiertamente sobre la muerte, compartir dudas y recoger ideas para abordar un tema complejo con una gran carga emocional sin delegar cuestiones tan humanas a una interacción mediada por una pantalla.

Con esta reflexión y estas recomendaciones esperamos que este 23 de abril -y el resto de días del año- adultas y pequeñas podáis disfrutar leyendo o contando historias, desconectando de las pantallas (o conectando de manera más consciente). ¡Feliz día del libro!

¿No eres usuaria de la cooperativa y quieres recibir los artículos y recursos sobre infancia y pantallas? Déjanos aquí tu correo electrónico y te enviaremos el boletín trimestral.

 

Related Posts

Back To Top